Estas películas fueron proyectadas en la Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes de San Antonio de Padua, Merlo, provincia de Buenos Aires.
Biblioteca y Escuela
EL PROYECTO DESCARTES
Una herramienta para docentes de Matemática
Se ha desarrollado una muy potente herramienta para confeccionar páginas interactivas de Matemáticas donde los gráficos y los cálculos cobran vida a través de escenas configurables que permiten a los alumnos:

Se ha desarrollado una muy potente herramienta para confeccionar páginas interactivas de Matemáticas donde los gráficos y los cálculos cobran vida a través de escenas configurables que permiten a los alumnos:
Y, en general, realizar todas las actividades propias de las clases de matemáticas.

FORMACIÓN PARA DOCENTES
A continuación, se presentan las propuestas de trabajo enmarcadas en el programa de alfabetización en ciencias.“Cuando la ciencia va a la escuela 2017”
.
Iniciativas de alfabetización científica que articulan con el sistema de educación formal:
Asesorías de ciencia (16 a 18 horas anuales presenciales por equipo asesorado, de 4 y 10 integrantes por equipo. Pautamos 8-9 encuentros mensuales extraescolares de 2 hs cada uno (podríamos planificar otra frecuencia de encuentros).
Destinatarios (docentes): maestros (inicial, primaria, especial), profesores, preceptores, directivos, bibliotecarios, ayudantes de laboratorio, instructores de la rama Formación Profesional.
Destinatarios (alumnos): de carreras docentes.
Se proponen diversas actividades (análisis de textos, y experiencias) con miras a construir una “Caja de herramientas didácticas” útiles a la hora de hacer ciencia escolar, elaborando de manera conjunta las fundamentaciones pedagógicas y científicas.
Talleres de Metodologías de la ciencia para docentes (1 encuentro presencial de 3 horas).
destinatarios (docentes): maestros (inicial, primaria, especial) y profesores, preceptores, directivos, bibliotecarios, ayudantes de laboratorio, instructores de la rama Formación Profesional.
Destinatarios (alumnos): de carreras docentes, de las ramas: enseñanza primaria, secundaria y técnica, adultos (enseñanza secundaria), formación profesional.
Talleres de Metodología de la ciencia para alumnos: (2 horas presenciales).
Ø Se propone una secuencia de aprendizaje con modalidad de taller, dentro del horario escolar, en relación a contenidos y modos de conocer del área de ciencias.
Biblioteca, Cine y Ciencia escolar: (2 horas presenciales)
Destinatarios: bibliotecarios escolares y personal cumpliendo funciones en la biblioteca escolar.

Durante el ciclo lectivo 2017, se ofrecerán 2 talleres con la intención de compartir la proyección de una de las películas de la videoteca y realizar una actividad de formación de usuarios y/o promoción de la lectura..
La ciencia para hermanar escuelas
Destinatarios: Docentes y alumnos de todas las ramas y niveles educativos.
La propuesta invita a mantener correspondencia con una escuela hermana. Los listados de docentes interesados se abren en el mes de febrero, y en marzo se determinan las parejas que resulten hermanadas.
Destinatarios: docentes que emprendan proyectos de ciencia escolar, sin restringirse a proyectos para la Feria de ciencias
Las personas interesadas en participar de alguna de las propuestas deben realizar la solicitud del siguiente modo:
a) vía email a: clubcienciaslacosta@hotmail.com
b) con copia al Pf Fabián Martínez, Director de Investigación y Desarrollo de nuestro municipio, sea mediante nota impresa entregada en esta dependencia (Secretaría de Producción Calle 32 entre 3 y 4 Sta. Teresita), o mediante e-mail a: newlineser@yahoo.com.ar
Google Books: un excepcional catálogo de libros
Google Books es una herramienta fabulosa de Google que recopila cientos de libros clasificados por especialidad, al estilo de las enormes librerías modernas. Hay infinidad de temas y subtemas: Psicología, Tecnología e Ingeniería, Crítica literaria, Diseño, Informática, Familia y relaciones, Religión, Medicina, Economía y empresa, Artes escénicas, Derecho, Colecciones literarias, Vivienda y hogar ... reproduciendo ingeniosamente las estanterías de las bibliotecas que todos conocemos. Los libros se seleccionan muy fácilmente haciendo clic en la tapa. Cabe aclarar que se trata de libros escaneados con su tipografía original, así que es como leerlos en papel, con la maravillosa ventaja de que se puede acceder a cualquier capítulo desde el índice gracias a las delicias del hipertexto. Hay también una opción para saber qué biblioteca o bibliotecas tienen el libro que buscamos. Si bien cuando elegí "Argentina" arrojó como biblioteca más cercana una de México, creo que este fabuloso sistema (o alguno similar) debería irse pensando como herramienta vital para el futuro inmediato de la profesión bibliotecaria. Por un lado, para simplificar algunos detalles técnicos de las viejas formas de clasificar y catalogar que ya no aportan, y por otro, porque soñar siquiera con encontrar la forma de unificar los OPAC (catálogos el línea) de las bibliotecas argentinas en un solo producto sería verdaderamente grandioso.
BIBLIOTECAS EN MERLO, Buenos Aires
PONTEVEDRA
BIBLIOTECA POPULAR CRUCE DE LOS ANDES
(a 6 cuadras de la EES 15)
Victorino de la Plaza 6846
PONTEVEDRA
Teléfono: (0220) 492-4522
PARQUE SAN MARTÍN
INSTITUTO JAURETCHE
Profesorado en Historia
Biblioteca especializada en Historia
Arenales 940
PARQUE SAN MARTÍN
Teléfono: (0220) 480-5594
BIBLIOTECA POPULAR CRUCE DE LOS ANDES
(a 6 cuadras de la EES 15)
Victorino de la Plaza 6846
PONTEVEDRA
Teléfono: (0220) 492-4522
PARQUE SAN MARTÍN
INSTITUTO JAURETCHE
Profesorado en Historia
Biblioteca especializada en Historia
Arenales 940
PARQUE SAN MARTÍN
Teléfono: (0220) 480-5594
Visitá con tu escuela el Museo Malvinas
Tanto el público en general como las escuelas pueden visitar de manera gratuita las muestras del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, y realizar visitas guiadas.
Además de las diferentes muestras y propuestas que ofrece, el museo cuenta con un auditorio con sillas móviles, una pantalla y un escenario preparado para el desarrollo de diversas conferencias y proyecciones de películas, documentales y de ficción. Se realizan presentaciones, charlas y proyecciones para el público en general y las escuelas.
Por otra parte, el pasado 2 de abril, en conmemoración del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, el Museo realizó la convocatoria “Mi foto de Malvinas” para ser parte de su colección fotográfica con imágenes que los ciudadanos hayan tomado sobre el conflicto y la vida cotidiana de aquellos días.
Los interesados podrán compartir su foto ingresando al sitio web.
El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur está ubicado en Avenida Libertador 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Días y horarios del museo: miércoles a viernes de 9 a 17. Sábados, domingos y feriados de 12 a 20. La entrada es gratuita.
Fuentes, libros antiguos y mapas de la historia argentina desde 1810 hasta 2001
El archivo histórico del portal Educ.ar es una colección de documentos que ofrece fuentes, libros antiguos y mapas de la historia de nuestro país desde 1810 hasta 2001. Se trata de cartas, actas, manuscritos, manifiestos, discursos políticos y otros testimonios escritos útiles para trabajar en Historia, Ciencias Sociales y Ciudadanía.
fuente: Conectar igualdad
fuente: Conectar igualdad
MAPA DE BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Este mapa interactivo fue realizado con la información disponible en Buenos Aires Data (librerias y bibliotecas) e integrando servicios de CartoDB y Mapbox.
La visualización fue desarrollada para monitores táctiles y multitáctiles, por lo cual fueron ajustadas las dimensiones de los iconos que representan librerías, bibliotecas y bibliotecas populares.
Al tocar sobre un punto, se puede ver el nombre de la librería/biblioteca, especialidad, dirección, teléfono y un QR con la información en forma de tarjeta de contacto, creado con una llamada la API de Google Charts.
Consultá el Mapa de Librerías y Bibliotecas. Y, si tenés ganas, también podés ver el código en Github.
ENSEÑAR A CUIDAR LOS LIBROS
Cualquier
escuela del país puede solicitar a la Biblioteca Nacional de Maestros
(Buenos Aires, Argentina) material gratuito para enseñar a cuidar los libros.
El
pedido debe efectuare a través de un correo electrónico dirigido a bnmpreservacion@me.gov.ar especificando
los datos que mencionamos a continuación:
-
Nombre de la escuela
-
Nombre del directivo
y del bibliotecario o docente
-
Dirección postal de
la escuela
Condiciones de envío
Los
materiales son de distribución gratuita. El set está compuesto
por 40 señaladores para niños, 40 señaladores para adultos, 5 afiches para el
docente o responsable de la unidad de información y 10 trípticos.
Los
interesados en recibir la versión encuadernable del Cuento de Leopoldito, así
como el personaje principal de la historia en cartón troquelado con las
instrucciones para armarlo, deben especificarlo en el mensaje de solicitud.
Consultas por
asesoramiento
Lunes
a viernes de 9 a
16 horas
Tel.:
011-4129-1553
Pueden
encontrar todo el material de la Campaña
Nacional de Preservación del Patrimonio de Bibliotecas Escolares
en la sección e-recursos del sitio web de la BNM :
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/preservacion/bibliotecas/
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/preservacion/bibliotecas/
LOS RECURSOS EDUCATIVOS DE LA FUNDACIÓN AZARA
Cuadernillos y posters a todo color en formato .pdf
para imprimir o mostrar en clase. Material de calidad. Temas actuales investigados con rigor científico. Se pueden solicitar para la Biblioteca.
Para descargar los cuadernillos, posters y folletos ingresar a:
http://fundacionazara.org.ar/recurso-educativos.html
CUADERNILLOS
Descubriendo el patrimonio cultural del país
- La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo (geología argentina)
- Los que aquí vivieron (paleontología argentina)
- La naturaleza de la patria (valor y cuidado de la biodiversidad argentina)
- Desde adentro (las sociedades originarias de la Argentina)
- Casas de cosas (museos, monumentos y sitios históricos de la Argentina)
- De pinceles y acuarelas (patrimonio artístico argentino)
- Aunque no lo veamos, la cultura está (patrimonio intangible de la Argentina)
Descubriendo el patrimonio natural del país
- Dunas costeras de la pampa austral. Biodiversidad, ecología y conservación
-Dunas y playas marinas. Ecosistemas a prueba de olas
-Dunas y playas marinas. Ecosistemas a prueba de olas
POSTERS
Biodiversidad
Biodiversidad
- Ecorregiones de la Argentina
- Especies en peligro de la Argentina
- Peces del lago Urugua-Í, Misiones, Argentina
- Conservación de los últimos manchones de pino paraná
Antropología, Historia y Patrimonio
Antropología, Historia y Patrimonio
- Arqueología. Sociedades originarias
FOLLETOS
Biodiversidad
Biodiversidad
- Yaguareté
- Yaguareté. Monumento Natural
- Tatú carreta. Un gigante del pasado
- Coipo. Silencioso habitante de los humedales
- Águila coronada. Guardiana del monte
- Dunas costeras de Buenos Aires (con material sobre fauna local)
EFEMÉRIDES
BICENTENARIO
Recomendado en el Encuentro ABEM 2016 en el Año del Bicentenario para trabajar efemérides en el aula
1° DE MAYO - DÍA DEL TRABAJADOR
ROL Y FUNCIONES DEL BIBLIOTECARIO ESCOLAR
Los Bibliotecarios Escolares interactuamos con toda la comunidad.
Nos consultan alumnos, docentes, directivos, no docentes y usuarios externos. Es importante tener en claro nuestro rol en las escuelas y conocer la reglamentación y la legislación vigente. Este puede ser un espacio para fortalecer entre todos la imagen del BIBLIOTECARIO en nuestras escuelas.
ver leyes, reglamentos, planillas y documentación:
http://bibliotecas2020.blogspot.com.ar/
Nos consultan alumnos, docentes, directivos, no docentes y usuarios externos. Es importante tener en claro nuestro rol en las escuelas y conocer la reglamentación y la legislación vigente. Este puede ser un espacio para fortalecer entre todos la imagen del BIBLIOTECARIO en nuestras escuelas.
ver leyes, reglamentos, planillas y documentación:
http://bibliotecas2020.blogspot.com.ar/
EL BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE BIBLIOTECOLOGÍA
en especial el apartado Noticias nacionales
Suscribirse al boletín es fácil y es GRATIS:
http://www.sai.com.ar/bibliotecologia/bie_formulario.htmEl Boletín Informativo Electrónico del Centro de Estudios de Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información (ISSN 1667-6351) se publica mensualmente con excepción de los meses de enero y febrero.
No obstante, pueden editarse números extra cuando una ocasión así lo justifique.
Es una publicación gratuita pero se requiere completar un formulario de suscripción para recibirla.
Toda noticia o información que se quiera difundir a través de este boletín o de la pizarra de noticias del Centro de Estudios sobre Bibliotecología será bienvenida.
Fecha de cierre del Boletín: el día 26 de cada mes. Contáctese con: sai@sai.com.ar
LIBROS RECOMENDADOS
Recomendado por Mariana Domínguez, Profesora de Lengua y Literatura
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIDA EN EVOLUCIÓN
Buenos Aires: VÁZQUEZ MAZZINI EDITORES, 2010.
“La
síntesis de los conocimientos actuales sobre los más atractivos temas
biológico-evolutivos que han logrado reunir y sintetizar los autores, son de
especial valor para todo ese amplio espectro de estudiantes universitarios que
sólo llegan a disponer de apuntes no muy actualizados para informarse –con
frecuencia muy superficialmente-, de muchos temas complejos como el concepto de especie, las extinciones en
masa, el surgimiento de dinosaurios y aves, y tantos otros temas ampliamente desarrollados
aquí.” Dr. José F. Bonaparte, Investigador Superior de CONICET
(retirado). El principal paleontólogo argentino en el estudio de los
vertebrados mesozoicos con 135 publicaciones científicas y 3 libros de
divulgación.
“El
hecho de reunir en un solo libro las últimas teorías sobre la evolución
biológica y geológica (las grandes respuestas de Darwin) y la descripción
completa de las mayores transformaciones evolutivas del planeta con ejemplos tomados en su mayoría de
nuestra región, hace que este libro sea imprescindible.” Dr. Leonardo Salgado. Investigador independiente del
CONICET. Paleontólogo argentino especializado en el estudio de los dinosaurios
saurópodos. Autor de numerosa cantidad de artículos científicos, interesado en
epistemología e historia de la ciencia.
Sebastián Apesteguía
Paleontólogo, doctor en ciencias Naturales por
consultas: vidaenevolucion@yahoo.com.ar
contacto: info@vmeditores.com.ar
|
Roberto Ares
Graduado en Ingeniería con posgrado en Telecomunicaciones,
dedica gran parte de su tiempo al estudio autodidacta de las ciencias
naturales.
Es autor de libros y artículos tales como “Aves, vida y
conducta” y “Birds of the Pampa”.
|
Para
tener en cuenta:
- Hay dos ejemplares del libro en la Biblioteca Vito Dumas de Mar del Tuyú, Partido de la Costa: Calle 3 Nº 7552 - (02246) 435 285
Para facilitar el trabajo a otros colegas docentes:
¿Conocen alguna biblioteca o institución en su ciudad o localidad que tenga esta obra?
Para facilitar el trabajo a otros colegas docentes:
¿Conocen alguna biblioteca o institución en su ciudad o localidad que tenga esta obra?
LIBROS RECOMENDADOS
Deyanira Sequeira
BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS VIRTUALES
Rosario: Nuevo Parhadigma, 2005.
|
Bibliotecas
y Archivos Virtuales, un aporte hacia la construcción de una sociedad de la
información para todos en Latinoamérica y el Caribe es un libro totalmente
novedoso y diferente a la mayoría de los textos que están planteando la
biblioteca virtual como única alternativa para “sobrevivir” en esta era
de la información. Una guía, un alerta para tener en cuenta.
El
nuevo papel del profesional de la información
Los bibliotecarios y archivistas que hasta
hace poco se llamaron profesionales de la información, se insertan hoy cada vez
más dentro del grupo de profesionales
del conocimiento junto con los ingenieros, analistas, editores,
navegadores, distribuidores, agentes y administradores del conocimiento.
Los nuevos roles que el profesional de la
información asume, van desde ser un experto en tecnología con funciones de
entrenador y líder de sus usuarios, catalogador y archivista tradicional usando
metadatos y herramientas novedosas, guía dentro del acervo que se despliega
en Internet, inventor de nuevas formas de dar valor a la información,
investigador de nuevas formas de llevar a las TIC a las comunidades y hasta
descubridor de nuevos patrones informativos para ser usados en la enseñanza a
todos los niveles.
La base
de nuestras profesiones, que era la
búsqueda, organización, selección, almacenamiento, evaluación y presentación de
la información, es la misma fuente que maneja internet hoy para el manejo
de la información interactiva. Al contrario de lo que ocurre en Latinoamérica, en
donde los informáticos se lanzan a un mercado novedoso de información
electrónica, los bibliotecarios y archivistas del primer mundo se aprestan a
capacitarse y aún a cambiar su nombre de manera que adquiera otro
significado en el emergente mercado laboral y puedan participar en puestos de
alto nivel que son asumidos en Sudamérica por los informáticos.
Hay una gran demanda hoy día de gente que sepa
cómo encontrar, organizar y diseminar el conocimiento. Más y más compañías en
el primer mundo buscan bibliotecarios y archivistas para integrar sus “centros
de conocimiento”, porque valoran las habilidades tradicionales de estos
profesionales: su capacidad de encontrar información estratégica rápidamente, de
evaluar su validez y de presentarla en forma coherente.
Con
qué me quedo:
- defender el “expertise”, el “saber hacer” de la profesión bibliotecaria
- el rol del profesional de la información en
la selección de la información que circula por internet
Cuentan con ejemplares de esta obra las siguientes bibliotecas:
- Biblioteca
Vito Dumas de Mar del Tuyú Partido de la Costa. Calle 3 Nº 7552 - (02246) 435 285
- Biblioteca del Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 de la Ciudad de Buenos Aires. ¡Gracias! Lic. María Patricia Prada por la información.
- Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad de Buenos Aires.
- Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad de Buenos Aires.
Para facilitar el trabajo a otros colegas:
¿Conocen alguna biblioteca o institución en su ciudad o localidad que cuente con esta obra?Cómo subir a un blog un archivo para descargar
Un recurso muy útil es la posibilidad de descargar un archivo a nuestra PC desde un blog.
¿Y si quisiéramos subir un archivo a nuestro propio blog?
Es una consulta que me han hecho muchas veces. Se puede hacer y es bastante fácil.
El documento puede estar armado en Word, en Excel, puede ser un .pdf, un archivo de audio o cualquier otro material que hayamos subido a Google Docs o Google Drive.
1- Hay que tener una cuenta en Gmail.
2- Subir el o los archivos a Google Docs o Google Drive.
3- Posarse sobre el archivo y hacer clic con el botón derecho; en la ventana que se abre elegir "Compartir".
4- Copiar el "Enlace para Compartir" y pegarlo en nuestro blog.
La imagen es una de las entradas de este blog, con un archivo .pdf para descargar usando este procedimiento.
Si no se entendió, consulten en comentarios y ampliamos...
¿Y si quisiéramos subir un archivo a nuestro propio blog?
Es una consulta que me han hecho muchas veces. Se puede hacer y es bastante fácil.
El documento puede estar armado en Word, en Excel, puede ser un .pdf, un archivo de audio o cualquier otro material que hayamos subido a Google Docs o Google Drive.
1- Hay que tener una cuenta en Gmail.
2- Subir el o los archivos a Google Docs o Google Drive.
3- Posarse sobre el archivo y hacer clic con el botón derecho; en la ventana que se abre elegir "Compartir".
4- Copiar el "Enlace para Compartir" y pegarlo en nuestro blog.
La imagen es una de las entradas de este blog, con un archivo .pdf para descargar usando este procedimiento.
Si no se entendió, consulten en comentarios y ampliamos...
Cuál será el futuro del Aprendizaje
Sugata Mitra es un investigador mundialmente conocido por sus sorprendentes descubrimientos trabajando con niños de la calle de las ciudades indias. Cuando en 1999 comenzaba a hablarse de la brecha digital y de la falta de preparación del "tercer mundo" ante el advenimiento de las nuevas tecnologías, Mitra decidió comprobar por sí mismo si dichas tecnologías eran tan imposibles de asimilar -como se sostenía- por los niños pobres. Empotró una computadora conectada a internet en un muro de un barrio extremadamente humilde de Nueva Delhi y esperó a ver qué pasaba. Los niños de la calle se acercaron al aparato, curiosos, y comenzaron a jugar con él. Lejos de ignorarlo, aprendieron a usarlo y a navegar por la con asombrosa rapidez. Todo ello en inglés, un idioma que desconocían. Mitra les ofreció una serie de enlaces, entre ellos el del buscador Google, y el aprendizaje de los niños se disparó hasta superar en algunos aspectos al de sus profesores de escuela.
A partir de estas experiencias, el profesor Mitra construyó el concepto de "educación mínimamente invasiva", que postula que gracias a Internet una buena parte de las tareas que realizan los maestros son prescindibles en la educación de los niños y que éste es el modelo que debe regir para su integración en la sociedad de la información.
Transcripción de parte del video:
"Solía enseñar Programación de Computadoras en Nueva Delhi hace 14 años, muy cerca de un barrio marginal, y me preguntaba:
¿Aprenderán estos niños a programar alguna vez?
¿Deberían hacerlo?
¿O tal vez no?
Al mismo tiempo, los padres de niños adinerados solían decirme: - No sabes las maravillas que hace mi hijo con las computadoras. Pienso que es un superdotado.
O también: - Decididamente mi hija es una adelantada. Es un genio programando.
Y así sucesivamente.
Y yo pensaba:
¿Cómo es que toda la gente rica tiene tantos niños superdotados? (risas)
¿Qué hizo tan mal la gente de pocos recursos?".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)